Isabel Santamaría es historiadora del arte especializada en arte contemporáneo y crítica cultural, doctora por la Universidad Autónoma de Madrid con 12 años de experiencia en investigación, comisariado de exposiciones y docencia universitaria. Actualmente es profesora en el departamento de Historia del Arte de una universidad pública española, donde imparte asignaturas de arte del siglo XX, teoría estética y metodologías de análisis visual, y colabora como crítica en publicaciones especializadas de arte contemporáneo.
Isabel Santamaría obtuvo su Licenciatura en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid en 2009, donde desarrolló un interés por las vanguardias europeas y el arte conceptual. Realizó un Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte Contemporáneo y completó su Doctorado en 2015 con una tesis sobre la recepción del arte povera en España durante los años 70 y 80, investigación que fue distinguida con el Premio Extraordinario de Doctorado. Ha trabajado como investigadora en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, donde colaboró en proyectos de catalogación de fondos de arte español contemporáneo y en la organización de exposiciones temporales. Desde 2016 ejerce como profesora contratada doctora en el departamento de Historia del Arte de una universidad pública, donde imparte cursos de grado y máster sobre movimientos artísticos del siglo XX, feminismo en el arte, arte y política, y teorías postmodernas de la representación. Ha comisariado cinco exposiciones en centros de arte contemporáneo de Madrid, Bilbao y Valencia, y ha publicado artículos académicos en revistas indexadas como Revista de Occidente y Goya. Domina metodologías de análisis iconográfico, semiótico y contextual, y mantiene una línea de investigación activa sobre arte español en el contexto internacional. Miembro de la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA) y evaluadora en convocatorias de becas de creación artística, participa regularmente en congresos internacionales y en ciclos de conferencias en museos. Escribe para estudiantes de historia del arte, profesionales de museos, comisarios, artistas visuales y público culto interesado en comprender los códigos del arte contemporáneo, contextos históricos de producción artística y claves interpretativas de obras complejas desde una perspectiva rigurosa y académicamente fundamentada.